Coaching: Los Eneagramas - Iristrace

Digitaliza tu empresa con la nueva ayuda europea Kit Consulting

Coaching: Los Eneagramas

Picture of Luis Polo

Luis Polo

Más de 25 años de experiencia en calidad, inocuidad alimentaria, bienestar animal, laboratorio, certificaciones de sistemas y productos, acreditación de laboratorios.

31 marzo, 2025

Vamos a adentrarnos en una herramienta a mitad del mundo de la psicología, el coaching o la misticidad, dado que hay defensores a favor de “encasillarnos” en un tipo de perfil de persona (eneatipo) con el fin de conocer nuestras debilidades si no nos movemos de la zona de confort, y “haters” que defienden que no está demostrado científicamente.

En este post intentaremos ver los eneagramas, con un enfoque de herramienta para que ante un cliente que se acerca a nosotros como Coach para que le ayudemos, podamos ver esos bloqueos, esas creencias que le limitan, y podamos acompañarlo en su camino hacia el objetivo que quiere conseguir.

Tomaremos de base el libro de Borja Vilaseca: “Encantado de conocerme”.

ORIGEN DEL ENEAGRAMA

El eneagrama es una herramienta milenaria de autoconocimiento que se ha popularizado en los últimos años gracias a su capacidad de ayudar a las personas a comprender sus patrones de pensamiento, emociones y conductas. 

Aunque sus orígenes no están completamente claros, se cree que tiene raíces en tradiciones antiguas como el sufismo, el cristianismo místico y la filosofía griega. Modernamente, el eneagrama se ha transformado en un modelo práctico que combina psicología y espiritualidad, ideal para aplicarse en contextos de desarrollo personal, como el coaching.

El coaching y el eneagrama comparten un objetivo común: el despertar de la consciencia. 

Al entender nuestro eneatipo, podemos identificar áreas de mejora, reconocer nuestras fortalezas y trabajar para lograr una vida más plena y alineada con nuestra esencia. 

Basa mucho de los aspectos que nos definen en nuestra infancia, lo llama “heridas de nacimiento, recuerdos de la infancia”, yo lo llamo cariñosamente “traumas infantiles”.

Según Borja Vilaseca en su obra Encantado de Conocerme, el eneagrama nos invita a pasar de un estado de «descentramiento» (vivir desde nuestro ego) a un estado de «centramiento» (vivir desde nuestra esencia).

Imagen de web Borja Vilaseca: Eneagrama básico, con ejemplo del eneatipo 1 descentrado hacia el eneagrama 4, y centrado hacia el 7.

 

Cada centro abarca tres eneatipos, y aunque todos poseemos aspectos de cada centro, solemos estar más identificados con uno de ellos.

 

Centro visceral (eneatipos 1, 9, 8)

Este grupo procesa la vida desde el cuerpo, conectándose con el instinto y el control. Sus preocupaciones giran en torno a la acción, el poder y los límites.

Centro emocional (eneatipos 2, 3 y 4)

Las personas de este grupo procesan la vida desde las emociones, buscando reconocimiento y conexión con los demás.

Centro intelectual (eneatipos 5, 6 y 7)

Este grupo vive desde el pensamiento, analizando la realidad y buscando seguridad o ideas innovadoras.

LOS TIPOS DE PERSONALIDAD

A continuación, iremos describiendo las principales características de cada eneatipo, pero podemos quedarnos con esta imagen, en la que con una palabra se podría resumir cada uno de ellos.

ENEATIPO 1: EL PERFECCIONISTA

Nacimiento/infancia: sensación de insuficiencia e imperfección, quizás por su infancia en la que sus padres “solían esperar mucho de el”, por lo que interiorizó que no estaba bien cometer errores.

Descentramiento: hacia el eneatipo 4, con estos aspectos negativos: rígido, crítico, quejica, exigente, prepotente…

Miedos: ser considerado malo, mediocre, ser rechazado.

Principal defecto: la ira, frustración al no conseguir las cosas perfectas.

Trastorno personalidad: obsevivo-compulsivo.

Estilo comunicación: suele enseñar, corregir, criticar, instruir.. Usa “deber”, “tener que”, “bueno”, “malo”.

Centramiento: hacia el eneatipo 7: cultivan serenidad, íntegro, visionario, elocuente, inspirador, organizador, compasivo.

Trabajos comunes: periodistas, jueces, mentores, políticos, conferenciantes.

ENEATIPO 9: EL PACIFICADOR

Nacimiento/infancia: sensación de no ser bienvenido, estaba bien no tomar partido o adoptar el papel de mediador.

Descentramiento: hacia el enatipo 6, con estos aspectos negativos: pasividad, perezoso, acomodado, procrastinador y dificultad para tomar decisiones. 

Miedos: sentirse separado de los demás y entrar en conflicto.

Principal defecto: la pereza, no afrontar asuntos o retos que le pueden generar conflicto.

Trastorno personalidad: pasivo-agresivo.

Estilo comunicación: suele tranquilizar, relajar, unir.. muchas veces “si” cuando quiere decir “no”, prefiere escuchar antes que hablar.

Centramiento: hacia el eneatipo 3, promueven armonía, mediación y paz interior. Se convierten en personas proactivas, pacíficas, asertivas, energéticas.

Trabajos comunes: diplomáticos, terapeutas, instructores de yoga y meditación..

ENEATIPO 8: EL DESAFIADOR/EL LÍDER

Nacimiento/infancia: sensación de vulnerabilidad e indefensión. Durante su infancia al no sentirse protegido construyó una coraza para mostrarse duro y fuerte.

Descentramiento: hacia el eneatipo 5, con estos aspectos negativos: tendencia al exceso de control, confrontación y agresividad. Buscan imponer su voluntad. Son autoritarios, reactivos y vengativos.

Miedos: ser herido o dominado por otro, por ello es agresivo, conflictivo, está en lucha constante.

Principal defecto: la lujuria, como necesidad de extender su control, poder sobre las personas de su alrededor.

Trastorno personalidad: psicópata.

Estilo comunicación: suele mandar, dirigir, culpar, amenazar. Es enérgico, mira fijamente a los ojos.

Centramiento: hacia el eneatipo 2, desarrollan justicia, protección y liderazgo equilibrado. Se convierten en defensores de los más vulnerables. Son justos, fuertes, tiernos. 

Trabajos comunes: líderes políticos y empresariales, activistas, emprendedores.

ENEATIPO 2: EL SERVICIAL

Nacimiento/infancia: sensación de no ser digno de amor. Aprendió que el afecto, cariño y amor eran premios siendo buenos y generosos con los demás.

Descentramiento: hacia el eneatipo 8, con estos aspectos negativos: necesidad de agradar, dependencia del reconocimiento externo y dificultad para poner límites. Suelen ser orgullosos, salvadores, dependientes, aduladores, chantajeadores y entrometidos.

Miedos: ser indigno de la aprobación y el cariño de la gente.  Cree que cuanto más amor y atención de, más le devolverán.

Principal defecto: la soberbia, que le impide reconocer sus propias necesidades y le hace creer que los demás dependen de él para solucionar sus problemas.

Trastorno personalidad: dependiente.

Estilo comunicación: suele aconsejar, atosigar, repetir, recomendar, halagar, adular, complacer.. Se comunica de manera suave si le prestan atención, si no puede aparecer la agresividad para no sentirse ignorado.

Centramiento: hacia el eneatipo 4, practican el amor propio y ayudan desde un lugar genuino, sin esperar nada a cambio. Se convierten en generosos, empáticos, altruistas, serviciales, humanitarios.

Trabajos comunes: asistentes sociales, médicos, enfermeros, voluntarios.

ENEATIPO 3: EL TRIUNFADOR

Nacimiento/infancia: sensación de no ser valioso.Durante su infancia asocio quiero hacer las cosas muy bien era triunfar y conseguir el aprecio de sus padres. Interiorizó que para lograr a precio tenía que destacar.

Descentramiento: hacia el eneatipo 9, cosas negativas a mejorar:  necesita una búsqueda constante de éxito y validación externa, enmascarando su verdadero yo. Es Vanidoso, falso, narcisista, trabajador compulsivo.

Miedos: ser considerado un inútil y un fracasado. Cree que cuántos más triunfos consiga más valor y prestigio tendrá como persona.

Principal defecto: la vanidad, que le lleva a adoptar una máscara falsa para conseguir la admiración de los demás.

Trastorno de la personalidad: narcisista.

Estilo de comunicación: suele motivar, vender, comparar, alardear, presumir. Se le suele dar muy bien el Networking. Muestra lo bien que le va en la vida, y lo asocia al triunfo y al éxito. Le incomodan conversaciones relacionadas con su parte más íntima y personal.

Centramiento: hacia el eneatipo 3. Se conectan con su autenticidad y logran objetivos desde la pasión, no desde el ego. Se convierten en personas honestas, valiosas, eficientes, resolutivas, admirables.

Trabajos comunes: vendedores, comerciales, publicistas, directores de empresas, atletas, emprendedores.

ENEATIPO 4: EL INDIVIDUALISTA/SENSIBLE

Nacimiento/infancia: sensación de ser inferior. Asocia su infancia con haber sido invisible a los ojos de sus padres. Recuerda haber aprendido manifestar cualidades y atributos especiales para llamar la atención de los demás.

Descentramiento: hacia el eneatipo 2, cosas negativas a mejorar:  melancolía, aislamiento y envidia hacia lo que perciben que les falta. Suelen ser dramáticos, se acomplejan y entran en desequilibrio frecuentemente.

Miedos: no tener una identidad especial y ser considerado común o vulgar. Se encierra en sí mismo y se apega a sus sentimientos y fantasías sobre lo que podría ser o llegar a conseguir.

Principal defecto: la envidia, que le lleva a sentirse inferior y a compararse con los demás, por lo que suele concluir que le falta algo esencial para ser feliz.

Trastorno de la personalidad: bipolar.

Estilo de comunicación: suele suspirar, lamentar, sufrir, interpretar, dramatizar, emocionar… mientras lo hace le suelen brillar los ojos. Habla mucho de sí mismo (lo que siente, piensa, desea). Usa mucho “yo”, “me”, “mi”.

Centramiento: hacia el eneatipo 4. Encuentran belleza en lo que son y cultivan su creatividad para inspirar a otros. Se vuelven ecuánimes, originales, equilibrados, sensibles.

Trabajos comunes: artistas, escritores, diseñadores, compositores.

 

Este blog es continuación de la serie de publicaciones relacionadas con el liderazgo de personas, gestión de equipos, coaching, ya publicados que tienes disponibles en estos links:

Luis Polo Cózar

Consultor, formador y mentor/coach en industria alimentaria.

¡Sígueme en redes!

¿Te resultó interesante? ¡No dudes en compartirlo!

Calidad Alimentaria por Luis Polo

Proceso de Elaboración del Vino

INTRODUCCION Desde los primeros inicios de la viticultura allá por el Neolítico hasta la actualidad, el vino forma parte de nuestra historia. Todas las civilizaciones

Calidad Alimentaria por Luis Polo

Envasado de Alimentos (IV): Materiales Auxiliares

GAS Los gases usados en la industria alimentaria, tienen consideración de aditivos alimentarios, y por tanto tienen “nº E” al igual que el resto de

Scroll al inicio